Digital Twins in the metaverse for the industrial sector construction manufacturing

Gemelos Digitales y Metaversos: Cuáles son sus Diferencias y Similitudes

En la era de la Industria 4.0, el metaverso y los gemelos digitales se han convertido en tecnologías transformadoras para sectores como la manufactura, la energía, y máquina-herramienta, entre otros. Estas innovaciones están redefiniendo la manera en que las empresas entienden, interactúan y optimizan sus procesos y gestionan su diferentes fuentes de datos.

Aunque ambas tecnologías comparten varias aspectos, como la representación virtual de espacios y estructuras físicas reales, y como veremos a continuación, su propósito, aplicaciones y alcance son muy diferentes.

Definición de qué es un gemelo digital

El significado de un gemelo digital se puede resumir en que es una réplica virtual de un objeto, sistema o proceso físico, diseñado para monitorear, simular y optimizar su funcionamiento en tiempo real. Uno de sus grandes beneficios, es que podemos integrar otras tecnologías que potencian sus capacidades para optimizar las operaciones y la toma de decisiones. Por ejemplo:

  • Dispositivos IoT (Internet of Things): podemos conectar sensores IoT que miden la temperatura, el consumo de energía o la presión, y poder visualizar estos parámetros en tiempo real.
  • Machine Learning (ML) e Inteligencia Artificial (IA): gracias a los modelos de aprendizaje automático de Machine Learning, podemos dotar a nuestro gemelo digital de Inteligencia Artificial para diferentes usos, por ejemplo, el mantenimiento predictivo de maquinaria basado en un histórico de datos, y datos en tiempo real.
  • Realidad Virtual (VR) y Realidad aumentada (AR): al integrar estas tecnologías, podemos visualizar datos de forma interactiva en un entorno virtual o sobreponiendo información digital sobre un entorno físico en tiempo real.

Normalmente, podemos ver en acción soluciones de gemelos digitales en sectores que cuentan con múltiples activos que requieren de un monitoreo preciso y constante. Por ejemplo, en una fábrica, podemos replicar una línea de producción y medir el rendimiento de cada máquina, medir el consumo de bienes y materia prima, y el desgaste de las máquinas.

Entonces, ¿qué es el metaverso?

Hoy en día, el metaverso se define como un entorno virtual compartido y persistente que combina el mundo físico y digital, donde los usuarios interactúan a través de avatares, objetos digitales y experiencias inmersivas, permitiendo actividades sociales, económicas y recreativas en un espacio digital conectado. Y, a diferencia de los gemelos digitales, el metaverso no busca replicar el mundo real, sino crear un ecosistema virtual interactivo con nuevas posibilidades.

Pero esto no quiere decir que no exista el metaverso para empresas. A medida que se desarrollaba el mercado del metaverso, aparecieron los metaversos corporativos: soluciones empresariales como AltspaceVR o plataformas como Microsoft Mesh utilizaban como “representaciones digitales” de sus oficinas y se acuñaban el término “gemelo digital” incorrectamente.

Por ende, podemos decir que un gemelo digital no es lo mismo que el metaverso.

Comparativa entre gemelos digitales y metaverso: diferencias

Como hemos podido comprobar, ambas soluciones se apoyan en tecnologías comunes, lo cual conlleva a difuminar la diferencia entre una y la otra. Sin embargo, aquí veremos cómo se diferencian:

  • Enfoque y objetivo: las empresas industriales utilizan los gemelos digitales con el fin de monitorear activos y optimizar procesos de producción en tiempo real. En cambio, el enfoque de uso del metaverso es crear y ofrecer un entorno interactivo y dinámico que fomente la interacción social o fines comerciales.
  • Aplicaciones y casos de uso: las aplicaciones de los gemelos digitales como TOKII son 100% profesionales, sobre todo en sectores como el industrial. Por ejemplo, se puede utilizar para realizar un mantenimiento preventivo de las máquinas, optimizar procesos de producción y monitorizar activos localizados en diversos puntos de forma simultánea. En cambio, el metaverso, por norma general, aplica a casos de uso comerciales, de entretenimiento, sociales o colaborativos.
  • Propósito económico: los gemelos digitales son un tipo de inversión enfocada en optimizar recursos, en reducir costes y mejorar la eficiencia operativa industrial. Mientras que el tipo de inversión del metaverso se alinea más con los objetivos de generar nuevas experiencias para los consumidores.

Como podemos comprobar, aunque ambas soluciones pueden compartir tecnologías, no se utilizan de la misma manera, ni se espera lo mismo de cada una de ellas. Los gemelos digitales son herramientas prácticas y técnicas orientadas a optimizar procesos en el mundo real, mientras que el metaverso se centra en experiencias inmersivas y colaborativas en entornos virtuales. Entender estas diferencias te puede ayudar a elegir la solución que mejor se alinee con tus necesidades estratégicas.

Compartir
Facebook
Twitter
LinkedIn

Índice

¿Qué son los gemelos digitales?

¿Qué son los gemelos digitales?

La tecnología inmersiva ha avanzado significativamente en la última década, impulsada por innovaciones en Internet de las Cosas (IoT), inteligencia…